lunes, 25 de junio de 2007

CHINCHAYHUASI O CHINCHAWAS


CHINCHAYHUASI O CHINCHAWAS



I.- Introducción.-

El presente resumen examina el arte monolítico del sitio arqueológico Chinchawas, ubicado en el distrito de Pira, provincia de Huaraz. Chinchawas era una aldea durante el primer milenio d.C, que se ubica en las cabeceras del río Casma, a una hora al oeste de Punta callan. Un total de 43 monolitos de la tradición escultórica Recuay fueron identificados durante las investigaciones del denominado Proyecto Arqueológico Chinchawas, que fue; iniciado hace una década atrás. Consisten, en su mayor cantidad de esculturas representadas en un sitio Recuay.La documentación de los litos provee datos para interpretar una dimensión de la cultura Recuay que fue reconocido por muchos años, pero sin entender bien sus contextos originales. Debido a que la iconografía de las esculturas de estilo Recuay ya fue descrita en otros artículos, esta ponencia se enfoca en las formas y contextos de uso de estos. El análisis tiene algunas implicancias acerca de la producción y el uso del arte lítico en los Andes Centrales, teniendo al respecto dos puntos a tener en consideración:1. Se menciona la relación .entre arte lítico con complejidad social. La tesis acá expuesta es que no fue necesario tener élites permanentes para la aparición o uso de monolitos.2. Es el rol o papel que juegan las élites en la producción de las esculturas. El arte lítico normalmente se. Está considerando como labores efectuadas por artesanos administrados por las élites, o líderes con gran poder o control de la mano de obra. La evidencia de Chinchawas sugiere que no fueron necesarios tener especialistas bajo la dirección de una facción bien organizada o jerárquica; al contrario, es probable, que las esculturas de Chinchawas fueran resultado de artesanos trabajando, quizás por contrato o acuerdo, que participaban de una tradición cultural presente en el Callejón de Huaylas y que enfatizaban los monolitos en prácticas religiosas. Diferentes grupos de la sociedad Recuay participaban en la tradición, sugiriendo que el arte lítico fue tan importante para gente común como para la nobleza Recuay.


II.- Antecedentes.-


La expedición del Dr. Julio Cesar Tello Rojas, efectuada en el año 1919 estableció en Ancash y el Callejón de Huaylas como una de las regiones más conocidas del Perú. Tello identificó relaciones culturales sumamente importantes entre cerámica, arquitectura y la lito escultura en la sierra de Ancash, que ahora denominamos estilo Recuay. Claro que existe variabilidad en las expresiones regionales de la cultura y el estilo, pero quizás lo más importante de ello es que Tello concluyó que la suma de los elementos Recuay distingue grupos de la zona, con grupos de afuera, es decir de sus vecinos como las culturas Cajamarca, Moche y Lima. Tello identificó que la lita escultura Recuay consistía no sólo en estatuas, sino también consistían en litos esculpidos como elementos para ser empotrados en muros, en arquitectura, y otros espacios ceremoniales. Así Tello en 1929 señaló:"Se advierte, asimismo una relación estrecha entre la escultura estatuaria y las construcciones denominadas en conjunto, adoratorios...Estas consisten...en pequeñas pirámides, cámaras subterráneas, patios cercados y otros depósitos especiales. Las pirámides eran adornadas con estatuas de piedra representando guerreros y mujeres/ las cámaras subterráneas servían para conservar los cuerpos momificados de los inmediatos antecesores/ los patios para el cuidado de las llamas y otros animales destinados a los sacrificios/y los depósitos especiales para almacenar las ofrendas alimenticias y los variados objetos del ritual idólatra, como...objetos ceremoniales de alfarería ':Es decir, el Sabio entendió estos elementos diferentes como partes importantes que fueron integradas en programas religiosos basados en el culto de los ancestros.Otros investigadores han mejorado el conocimiento de la lita escultura Recuay. El arqueólogo norteamericano Wendell C. Bennett realizó excavaciones en varios sitios arqueológicos, de gran importancia como la zona de Willkawain (Huaraz), realizando una clasificación importante para las formas y diseños Recuay, basándose en contextos arqueológicos y estratigráficos. Richard Schaedel hizó un inventario inmenso de los monolitos de la zona. Sus labores son significativas por tener la idea de que el estilo puede ser dividido en sub. Estilos, tales como: Huaraz, Pallasca, Cabana, Aija, etc. Posteriormente, investigaciones efectuadas por Terence Grieder, Alexander Herrera y Steven Wegner siguen enfatizando en que existe una gran diversidad de expresiones escultóricas Recuay, especialmente en sus formas e iconografía.


III.- Investigaciones en Chinchawas.-


Las investigaciones en Chinchawas mejoran nuestro entendimiento de la producción y el uso de monolitos durante la segunda mitad del primero milenio d.C. El sitio arqueológico de Chinchawas, situado a 3850 m.s.n.m, se ubica en las cabeceras del río Casma en la Cordillera Negra, en las faldas occidentales de los Andes. El sitio tiene una posición estratégica para aprovechar y controlar la ruta entre Casma y Huaraz por Punta Kayán, casi. 4100 metros. Chinchawas era. Una aldea agropecuaria, con función pública y ceremonial durante toda su ocupación pre histórica. El sitio se extiende sobre un área aproximada de cuatro hectáreas, y se encuentra dividido en dos sectores:1. Sector 1: Consiste principalmente en terrazas, patios encuadrados, domicilios domésticos, y estructuras ceremoniales. La arquitectura, en general, se conserva bien, Los muros usaron mampostería .tipo wa1ka-. pachilla.2. Sector 2: Se refiere a la zona al sur y sureste del Sector 1 que consiste Básicamente de estructuras funerarias: Cámaras subterráneas y mausoleos, (Chullpas).Dos temporadas de excavación arqueológica determinaron que el Sector 1 funcionaba por lo general como la zona residencial y pública de los habitantes, mientras que el Sector 2 servía para actividades exclusivamente de carácter funerario. Por medio de la evidencia radiocarbónica y cerámica asociada, podemos definir una secuencia de cinco fases local para la ocupación del sitio, que van desde el periodo Intermedio Temprano hasta el periodo Intermedio Tardío. Las principales ocupaciones ocurrieron entre los 500 a 900 años d.C. Durante esta permanencia, 'Chinchawas siempre fue aldea con varios usos, no solo la de aldea, por lo cual también fue un asentamiento defensivo, ceremonial y centro de intercambio, aunque no se notaba claramente que exista evidencia de muchas distinciones sociales, tal y como si se encuentran en las jefaturas, señoríos o estados.


IV.- Las esculturas de Chinchawas.-


En el estudio efectuado en los 43 monolitos encontrados en Chinchawas, se puede determinar que estos usaban las rocas presentes en la zona, es decir, un tipo de piedra andesita porfirítica y granítica, variando de gris a verde en color, por lo cual se presume la extracción en canteras locales de la formación volcánica Calipuy, aprox. 50-14 millones de años a.c. Existen cuatro formas de lito esculturas en Chinchawas:1. Lajas verticales (n=22),2. Lajas horizontales (n=9),3. Cabezas clavas (n=4) y4. Paneles cuadrangulares (n=8).Las otras esculturas monolíticas de Chinchawas probablemente adornaron las paredes que definían los espacios de uso público, así como para celebraciones y otras reuniones públicas, en los que se hacía exhibición de riqueza. Los bloques verticales de piedra donde se encuentran representados personajes en posición frontal, fueron usados en su mayor parte como elementos estructurales en las construcciones funerarias y en otras edificaciones de "élite". Las investigaciones en Chinchawas han dado a conocer tres ejemplos in situ, y numerosos otros casos asociados a Chullpas.Casi todas las lajas verticales representan una figura antropomorfa. El personaje frontal de los relieves Recuay presentes en Chinchawas guarda estrecho parecido con la "Deidad Celestial" de la costa centro - norte, en el arte del Horizonte Medio. Como ésta, las figuras Recuay a menudo exhiben apéndices serpentiformes que surgen de sus cabezas, representados ya sea como emanaciones sobrenaturales, o ya sea como tocados. Dados sus atributos, similares a los del Dios del Trueno de la religión Inca, esta deidad es responsable de la lluvia y el clima. Los apéndices de la cabeza constituyen también una referencia a la "Serpiente Celestial" de la iconografía de la costa norte. La serpiente tiene una larga tradición en la cosmología de Sur América, y esta asociado al agua, la renovación y la fertilidad. Por ello no extraña su presencia al lado de la imagen de un jefe guerrero, simbolizando el resurgimiento de éste en el mundo ultraterrenal y la transformación en un ser sobrenatural, cuyos poderes se extienden hacia el mundo de los vivos.Tenemos tres cabezas de felinos, probablemente de pumas y una representando una cabeza humana. Es probable que las tres cabezas clavas decorarán las construcciones mortuorias tipo Chullpas, tal como se encontraba en las Chullpas inmensas de Willkawain y Katiamá. La evidencia estratigráfica indica que las Chullpas de Chinchawas eran de la época del Horizonte Medio Tardío, de la fase Wari, entre los 700 a 900 años d.C.


V.- Conclusiones:




  1. La gente Recuay fueron herederos de la prominente tradición escultórica serrana, que se hizo famosa en Chavín de Huantar, por las evidencias de los monolitos de Chinchawas, es claro que las esculturas líticas constituyeron parte integral de la arquitectura dedicada a la ideología de los líderes Recuay, y en particular al culto de los ancestros. Este punto distingue la tradición del uso y producción escultórica entre estas dos culturas principales en la sierra de Ancash.


  2. Básicamente, la evidencia de Chinchawas nos ofrece datos que indican un patrón donde grupos Recuay de diferentes tamaños y poder produjeron monolitos para su uso ceremonial y para manifestar su autoridad/status, aplicadas para aldeas pequeñas como Chinchawas, así como los centros de poder político como Pashash y centros más tardíos, como Willkawain y Katiama. Es significativo notar que no fue la práctica ceremonia funeraria sólo de la nobleza Recuay, siendo también común a los comuneros de las aldeas agropecuarias.

miércoles, 13 de junio de 2007

PIRA

  • UBICACIÓN
El Distrito de Pira se encuentra ubicado en la provincia de Huaraz departamento de Ancash, Localizado en la zona sierra de la Provincia de Huaraz, en la vertiente occidental de la Cordillera Negra, el Distrito de Pira, es integrante y/o se localiza: en la Cuenca alta del río Casma en la sub - cuenca del Río Pishan (Yupash) delimitado por las siguientes coordenadas.
  • Latitud Sur: 09° 94' 45"
  • Longitud Oeste: 77° 42' 18"

La distancia desde la ciudad de Huaraz al distrito de pira es de 55 Km. Aproximadamente. El acceso a la zona es por vía terrestre desde la ciudad de Huaraz, pasando por el, paraje Punta Callan hasta la capital del distrito de Pira.

  • ALTITUD Y SUPERFICIE:

La altura del Pueblo de Pira capital Distrital, es de 3,570 m.s.n.m con una superficie de 243,73 Km2.

  • LIMITES:

Por su ubicación geográfica del distrito de Pira, delimita con los siguientes distritos:

  1. POR EL NORTE: Distrito .de yugar (prov. de Carhuaz) y con el distrito de Pariacoto (Prov. Huaraz.
  2. POR EL ESTE: Con el Distrito de Jangas (Prov.Huaraz), Distrito de independencia (Prov. Huaraz) y Distrito de Huaraz (Prov.Huaraz).
  3. POR EL SUR: Con el Distrito de la Libertad (Prov.Huaraz).
  4. POR EL OESTE: Con el Distrito de Pariacoto (Prov.Huaraz).
  • ETIMOLOGÍA:

El nombre del Distrito proviene de varias palabras de los lugareños, como la palabra “PIRAC” (¿Quién será?) expresión dada por los lugareños, al ver a los primeros españoles en la zona. También se cree que el nombre de Pira es por la abundancia de Piritas en la zona muchos cuentos y leyendas tratan de explicar de cómo se puso el nombre de PIRA, pero hasta la actualidad sigue siendo aun un misterio de cómo se dio tal nombre al distrito.

martes, 12 de junio de 2007

Coronel Pedro Pablo Palacios

El Coronel Pedro Pablo Palacios Figueroa, nació en el Distrito de Pira, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash en el año de 1,837; fue hijo de don José Palacios y doña Gabriela, Figueroa. Realizo sus estudios en el Colegio Nacional "La Libertad, de Huaraz, llevando cursos de latín. Matemática y filosofía: el 02 de febrero de 1854, el Director del Colegio Dr. Morales, que era partidario del Mariscal Ramón Castilla, escogió a 60 alumnos que sabían manejar la escopeta y los comprometió para que marchas en a retaguardia de un Batallón, camino al cuartel de policía, que tomaron sin dificultad, quedando la ciudad de Huaraz en manos de los revolucionarios, al mando del coronel Ignacio Dulanto, vencedor de las batallas de Junín y Ayacucho. EL Coronel Pedro Pablo Palacios, vencedor del 2 de. Mayo" .y "Tarapacá” fue casado con doña Baltazara Núñez del Prado según la partida de matrimonio expedida por el Concejo Provincial de Lima en la hoja 242 del registro de matrimonio correspondiente al año 1918.
Según partida de Bautizo expedida por la Iglesia Parroquial del San Lázaro a fajas 63 del Libro de Bautizo del año 1876 reconoció a su hija Gabriela Augusta.
El 12 de Marzo de 1854, las fuerzas del Coronel Rufino Echenique, compuesta de 250 plazas derroto a los revolucionarios en un combate de ocho horas entre los prisioneros resulto PEDRO PABLO PALACIOS, quién no fue fusilado por la intervención del Jefe Miguel Vallerriestra, que lo destacó a la tercera compañía dándole el respectivo uniforme y el cargo de furriel.
Por las brillantes aptitudes de Palacios, el Jefe le proporciono un Manual de Ordenanzas Militares, para que diera a la tropa lecciones de dos artículos, como resulto aprendiendo los 61 artículos en nueve días, mereció el ascenso a cabo, luego a Sargento 2 sin necesidad de haber estudiado en escuelas superiores. En Noviembre del mismo año, al ser sometido a examen privado, paso a formar parte del Estado Mayor General, obteniendo en otro examen la nota de sobresaliente. De esta manera, Palacios esacalo los grados. Desde soldado raso hasta la alta clase de Coronel del Ejército de la Infantería del Perú.
(“Biografía del coronel Pedro Pablo Palacios” Por: Prof.: Fidel La Rosa Sánchez)